26 Jun Mi hijo rechaza la comida – 5 acciones prioritarias para comer

Una pregunta frecuente, sin duda “rechazo alimentario”
Un alto porcentaje de niños después del primer año, más del 50%, presentan períodos, donde comienza ese rechazo hacia los alimentos ofrecidos en casa.
Las causas pueden ser variadas. Lo significativo se esta situación, es buscar esa causa.
Si ejecutas acciones sin orientación, esto suele empeorar el problema. Empiezas probando sin rumbo ni ruta, generando cada día más presión y menos avance.
Si tu hijo empieza a rechazar los alimentos
Si tu hijo está presentando esta situación ahora, es necesario realizar una parada para revisar
Se recomienda una atención rápida y temprana, para revertir este problema lo antes posible.
- Considerar las implicaciones detrás del rechazo alimentario, siempre hay “una razón”.
- Identificar en lo posible ese motivo, es base para lograr querer probar nuevamente.
- Observa las conductas del niño, reconocer ¿qué pasa?
Un niño siempre se expresa espontáneamente frente a las situaciones, si él no se siente seguro, cómodo, el sentido de protección, lo invitan retroceder.
Si tú no tienes ese análisis claro, puedes pasar un largo tiempo, haciéndote preguntas, sin encontrar respuestas:
- “Dale experiencia oral” ¿cómo?
- “Fomenta confianza” ¿con cuales acciones?
- “Contribuye a desarrollar habilidades en un bebe ¿de qué forma?
6 Acciones del rechazo a aceptación
- Observa y registra las conductas. Ponle nombre a esa conducta. Ejemplo: “No la toca”, “lleva a la boca, pero no prueba”, “prueba, pero luego escupe”
- Prioriza primeros Objetivos. Un criterio, es establecer orden. Suele haber muchos aspectos de mejoría, sin embargo, no puedes afrontarlos todos de una vez. Comienza por lo simple. Ejemplo: “sentarse en su silla para comer”, “pueda tocar los alimentos”.
- Elige el mejor momento. la necesidad por solucionar este problema te puede llevar a presionar, sin embargo, no conviene intervenir en todos los momentos. Elige una sola comida al día según disponibilidad y el tiempo.
- Ley del Plato limpio. Final de la comida. Un plato vacío va a indicar al niño, el momento ha terminado. Siguiendo esta ayuda visual, comienza colocando una cantidad mínima del alimento a introducir. Podrás ofrecer una nueva cucharada, en boca vacía, ofrece líquidos, pequeños trozos del alimento preferido, o incluso estimula puntos de reflejos naturales deglución, presionar debajo en su barbilla.
- Mantener un ritmo tranquilo. No crear un ambiente nerviosismo o tensión. Evita apurar al niño. Evita hablar demasiado, llenar la boca en exceso, forzar a masticar o tragar.
- Asocie comida con gratificación. Establece esa norma en el niño. Un ambiente tranquilo, actitud relajada, es un momento feliz.
¿Qué evitar?
- Echarle escondidas más cantidad de la pactada.
- Poner varias veces el mismo alimento para que coma más cantidad.
- Decirle que va a obtener algo como recompensa, luego no dárselo, son estrategias que no hay que utilizar ya que no son efectivas.
- Forzar. En muchos casos, existe un condicionamiento negativo producido por experiencias pasadas de forcejeo. Esto crean tensión por ambas partes y provoca que el niño, sienta mayor aversión hacia las circunstancias de comida.
3 Estrategias Oral-Motoras
- Dar experiencia oral previa. Ofrece al niño 5 minutos antes cada comida, juguetes orales que puedan morder, que sean gomosos, con diferentes formas; asi se activa la zona .
- Busca La entrada lateral del alimento la boca. Cuando el alimento entra hacia la zona en las encías directamente, es más fácil que el niño inicie la masticación.
- Mueve su mandíbula. Apoyar el movimiento arriba-abajo, hacia los lados. Puedes tocar suavemente su mentón en 2-3 toques y luego dejas que el niño siga solo
Reto para 30 días
- Inicia uno (1) o dos (2) objetivos por semana.
- Empieza interviniendo una comida al día, luego incrementas a dos.
- Lleva un registro, considera cualquier pequeño cambio un “avance”.
- Establece cadena de comidas a partir de un alimento que le guste. Puedes ir cambiando una característica a la vez. Escribe y define todas sus características: forma, textura, sabor, y forma.
- Por ejemplo, si le gusta el pollo en croquetas, inicia cambiando la forma, croqueta redonda; luego haz un cambio pequeño de sabor.
- Crea menús con anticipación, ten siempre un alimento seguro y otros que sean los que quieres incluir.
- Recuerda que al principio “solo un poco” es suficiente. No te apresures con las porciones.
¡Si sientes que necesitas guía y acompañamiento para lograrlo, escribeme y será un placer ayudarte!
Danilka.
No Comments